![]() |
CHIMBOTE |
El territorio en el que actualmente se ubica Chimbote ha sido sucesivamente poblado por las culturas moche, wari, recuay, chimú e inca. Lo atestimonian los centros arqueológicos de Punkurí, Pañamarca, Huaca San Pedro, El Castillo, San José de Moro, entre otras. Se piensa que una misma etnia pobló estas tierras, los Mayao, pero los aborígenes fueron luego dispersados y diezmados al acontecer la Conquista de América.
En 1774, en el libro Introducción y Descripción de las Provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima por Cosme Bueno aparece por primera vez el nombre de Chimbote en un documento oficial. La referencia narra "...que la antigua Villa de Santa María de la Parrilla (Santa), tiene anexo un pueblecito de pescadores nombrado Chimbote". La etnografía refiere a estos primeros pobladores como pescadores procedentes del balneario de Huanchaco, al este de Trujillo, por lo que se les denominó huanchaqueros. En un resumen "Historia de Chimbote" de Enrique Olivera Arroyo, aparece un alcance acerca del nombre de Chimbote. Comenta el autor que en unos mapas elaborados por un corsario Basil Ringrose, en el año 1682, aparece el nombre de "Chimbote" estos mapas se encuentran en Londres en el National Maritime museum. En 1815, se otorga la titularidad de estos terrenos a los pobladores por Martín Plaza Larrabeitia, Sub Delegado Auxiliar de la Corona de España, cuando la población apenas sobrepasaba la centena. Sus pobladores se dedicaban, principalmente, a la pesca artesanal y al sector agropecuario.
Crecimiento comercial y desarrollo
En 1871 comienza el crecimiento de la ciudad con la construcción de un ferrocarril hasta Huallanca a cargo del ingeniero Enrique Meiggs. Al año siguiente, es nombrado Puerto mayor, por lo que se la dota de una oficina de aduana y de una infraestructura portuaria.
Durante la expedición Lynch, episodio de la Guerra del Pacífico, es ocupada por el ejército chileno la hacienda Cambio Puente. Como en las demás ocupaciones, se le exigió a su dueño, Dionisio Derteano, el pago de un cupo a fin de que no se lleve a cabo el saqueo, pero ello era imposible, pues además de exigir una muy alta cifra, el Estado peruano cerró los bancos a fin de evitar estos cupos. En consecuencia, se saqueó y destruyo la cosecha, el ingenio y cuanto en ella había.
En el año de 1906 se crea el Distrito de Chimbote, el 6 de diciembre. En la década de los años 1930 se construye la Carretera Panamericana.
Bonanza fugaz
En la década de los años 1950, se consolida la actividad portuaria con la constitución de la Corporación Peruana del Santa, la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón de Pato y el inicio de las actividades siderúrgicas. Hacia esa época ya había en la periferia de la ciudad algunas procesadoras de pescado.
Sin embargo, es recién en los años 1960 que comienza la explotación masiva, en gran parte a la iniciativa de Luis Banchero Rossi, comenzándose el éxodo migratorio desordenado debido a la elevada demanda de mano de obra. Éste crecimiento implicó, además, la llegada de comerciantes y servicios que hicieron al crecimiento de la ciudad caótico y desproporcionado de los planes. En la década de los años 1950, se consolida la actividad portuaria con la constitución de la Corporación Peruana del Santa, la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón de Pato y el inicio de las actividades siderúrgicas. Hacia esa época ya había en la periferia de la ciudad algunas procesadoras de pescado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario